Artículo 1:
Las asociaciones solidaristas son organizaciones sociales que se inspiran en una actitud humana, por medio de la cual el hombre se identifica
con las necesidades y aspiraciones de sus semejantes, comprometiendo el aporte de los recursos y esfuerzos para satisfacer esas necesidades y
aspiraciones de manera justa y pacífica. Su gobierno y su administación competen exclusivamente a los trabajadores afiliados a ellas.
Artículo 2:
Los fines primordiales de las asociaciones solidaristas son procurar la justicia y la paz social, la armonía obrero-patronal y el desarrollo integral de
sus asociados.
Artículo 3:
Podrán constituirse asociaciones solidaristas como organizaciones sociales idóneas para el cumplimiento de los
fines señalados en esta ley, en beneficio de los trabajadores de regímenes de empleo tanto público como privado.
Artículo 4:
Las asociaciones solidaristas son entidades de duración indefinida, con personalidad jurídica propia, que, para lograr sus objetivos, podrán adquirir toda
clase de bienes, celebrar contratos de toda índole y realizar toda especie de operaciones lícitas encaminadas al mejoramiento socioeconómico de sus afiliados,
en procura de dignificar y elevar su nivel de vida. En tal sentido podrán efectuar operaciones de ahorro, de crédito y de inversión, así como cualesquiera
otras que sean rentables. Asimismo, podrán desarrollar programas de vivienda, científicos, deportivos, artísticos, educativos, y recreativos, culturales,
espirituales, sociales, económicos lo mismo que cualquier otro que lícitamente fomente los vínculos de unión y cooperación entre los trabajadores, y entre
éstos y sus patronos. Las asociaciones solidaristas podrán realizar las actividades señaladas en este artículo, siempre y cuando no comprometan los fondos
necesarios para realizar las devoluciones y pagos de cesantía que establece esta ley.
Artículo 5:
El derecho de asociación podrá ejercerse libremente por todos los trabajadores que laboren en una empresa, en tanto cumplan con los requisitos señalados
en esta ley. Asimismo, los trabajadores podrán formar federaciones y confederaciones de asociaciones solidaristas. El reglamento de esta ley definirá cada
uno de estos aspectos e indicará los procedimientos aplicables en cada caso.
Artículo 6:
El Estado procurará el fortalecimiento y desarrollo de las asociaciones solidaristas.
Artículos 7:
Las asociaciones reguladas por la presente ley deberán garantizar: La libre afiliación y desafiliación de sus miembros. La igualdad de derechos y obligaciones,
independientemente de raza, credo, sexo, estado civil o ideología política. La irrepartibilidad, entre los afiliados, de las reservas legales fijadas de
conformidad en esta ley.
Artículo 8:
A las asociaciones solidaristas, sus órganos de gobierno y administración, así como a sus representantes legales, les está absolutamente prohibido:
Establecer privilegios para sus fundadores y sus directores. Ejercer, en calidad de tales, actividades de carácter político-electoral o partidista,
cuando se encuentren en el desempeño de funciones propias de representación. Hacer partícipe de los rendimientos, recursos, servicios, y demás
beneficios de la asociación a terceras personas, con excepción de aquellos casos tendientes a favorecer, en forma especial, a trabajadores del
mismo patrono. Realizar cualquier clase de actividad tendiente a combatir o, de alguna manera, entorpecer la formación y funcionamiento de las
organizaciones sindicales y cooperativas. Esta prohibición es extensiva a dichas organizaciones, respecto de las asociaciones solidaristas y,
en el caso de que violen esa disposición, se les aplicará la sanción que se establece en el presente artículo. Celebrar convenciones colectivas
o arreglos directos de carácter laboral Participar en contrataciones y convenciones colectivas laborales. Los sindicatos no podrán realizar
actividades propias de las asociaciones solidaristas ni de asociaciones cooperativas. Si la violación a las prohibiciones anteriores la cometieren
las organizaciones solidaristas como tales, o sus órganos colegiados de gobierno y administración, se sancionará con la disolución de la asociación,
de acuerdo con la presente ley. Si esa violación la efectuaren los representantes legales, se sancionará con la destitución inmediata del funcionario
que la cometiere, sin perjuicio de las sanciones que el ordenamiento legal del país disponga.
Artículo 9:
Para todos los efectos legales, se presume que las asociaciones establecidas conforme a la presente ley no generan utilidades, salvo aquellos
rendimientos provenientes de inversiones y operaciones puramente mercantiles. Los excedentes habidos en el ejercicio fiscal pertenecen a los
asociados y el monto que corresponda a cada uno estará de acuerdo con el aporte patronal y con su propio ahorro. La participación de cada asociado
en los excedentes se sumará a sus demás ingresos para determinar la base de la declaración de la renta del asociado. Las asociaciones solidaristas
estarán obligadas a entregar a cada asociado, en los quince días siguientes al cierre del ejercicio fiscal, el informe del monto de los excedentes
de cada uno, a fin de que el interesado tenga un dato exacto para la correspondiente declaración de la renta. La asociación debe dar toda la
información sobre los excedentes de sus asociados a la Dirección General de la Tributación Directa, cuando ésta se la solicite.
Artículo 10:
Toda asociación solidarista al constituirse deberá adoptar un ordenamiento básico que regirá sus actividades, denominado estatutos y que deberá
ser aprobado en la asamblea constitutiva. Para que una asociación solidarista ejerza lícitamente sus actividades, los estatutos deberán ser
aprobados por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social e inscritos en el Registro de Asociaciones Solidaristas que el efecto llevará ese
Ministerio. Este además ejercerá la vigilancia y control estatutario y legal de las actividades que realicen todas las asociaciones creadas
al amparo de esta ley. La personalidad jurídica de la asociación, así como la de sus representantes, se adquirirá con la inscripción de la entidad.
Artículo 11:
Toda asociación solidarista deberá constituirse por no menos de doce trabajadores mayores de edad, ya sea otorgando escritura pública o
mediante acta de la asamblea constitutiva transcrita en papel de oficio. En ambos casos el documento deberá contener los estatutos aprobados,
el nombramiento de los directores y el nombre de quienes integren el órgano de la fiscalía.
Artículo 12:
El nombre de la asociación será propiedad exclusiva de la misma y nadie podrá hacer uso de él. Quien lo hiciere queda sujeto a las sanciones
contenidas en el Código Penal. Toda asociación constituida al amparo de esta ley deberá identificarse incluyendo en su nombre el concepto
"asociación solidarista".
Artículo 13:
Los estatutos de Ia asociación solidarista deberán expresar: El nombre de la entidad. Su domicilio. Los fines que persigue y los medios
para lograrlos; así como la intención de regirse por los postulados del solidarismo, cumplirlos e informar acerca de ellos. La modalidad de
afiliación y desafiliación de los asociados, sus deberes y derechos, así como la forma y condiciones en que la asociación puede formar parte
de federaciones y confederaciones. El monto mínimo del ahorro obrero, así como el de los demás recursos económicos de que dispondrá la asociación.
Los órganos de la asociación y su funcionamiento. El órgano, persona o personas que ostenten la representación de la entidad, y las facultades de
su poder o poderes. Las condiciones y modalidades de extinción, disolución y liquidación. Los procedimientos para reformar los estatutos. Estos
regularán el desempeño de funciones de los asociados, así como el funcionamiento y organización general de la asociación, de acuerdo con las
disposiciones de la presente ley.
Artículo 14:
Podrán ser afiliados a las asociaciones solidaristas, de acuerdo con el artículo 5º de esta Ley, los trabajadores mayores de dieciséis años.
No obstante, para ocupar cualquier cargo de elección será requisito indispensable ser mayor de edad. En todo caso, la junta directiva de cada
asociación deberá integrarse únicamente con trabajadores, incluidos aquellos que posean acciones o que tengan alguna participación en la propiedad
de la empresa. No podrán ocupar cargo alguno en la Junta Directiva los que ostenten la condición de representantes patronales, entendidos éstos
como directores, gerentes, auditores, administradores o apoderados de la empresa. El patrono podrá designar un representante con derecho a voz
pero sin voto, que podrá asistir a las asambleas generales y a las sesiones de la Junta Directiva, salvo que éstas por simple mayoría, manifiesten
lo contrario. (Este artículo debe considerarse con base en la ley 7739 del "Código de la Niñez y de la Adolescencia" del 6 de febrero de 1998, en
su artículo 18.)
Artículo 15:
Se consideran asociados los que suscriban la escritura constitutiva y los que sean admitidos posteriomente de acuerdo con los estatutos.
Sus nombres deberán figurar en un libro de registro de miembros que llevará el nombre de la asociación. Los asientos se numerarán en orden
corrido y deberán ser firmados por el secretario. En el libro deberá consignarse la razón de la desafiliación cuando ésta ocurra, de acuerdo
con lo que dispongan los estatutos. Ninguna persona podrá ser compulsada a formar parte de asociación alguna, y los miembros de cada una de
ellas podrán desafiliarse cuando lo deseen. En este caso, los interesados deberán solicitar su desafiliación por escrito a la junta directiva,
la cual la acordará sin más trámite, siempre que el solicitante esté al día en sus obligaciones de carácter económico con la asociación.
Artículo 16:
Mientras no se haya inscrito la asociación, las resoluciones y pactos no producirán efecto legal alguno en perjuicio de terceros. Ante ellos,
los asociados responderán personalmente por las obligaciones que en estas circuntancias se contraigan en nombre de la asociación.
Artículo 17:
Perderá sus derechos en la asociación el afiliado que se separe de ella, con excepción de: Las cantidades que la asociación haya retenido a su
nombre en calidad de ahorro más los rendimientos correspondientes. Los créditos personales del asociado a favor de la entidad. Los derechos de
cesantía y demás beneficios que por ley le correspondan. Capítulo II Patrimonio y Recursos Económicos.
Artículo 18:
Las asociaciones solidaristas contarán con los siguientes recursos económicos: El ahorro mensual mínimo de los asociados, cuyo porcentaje será
fijado por la asamblea general. En ningún caso este porcentaje será menor del tres por ciento ni mayor del cinco por ciento del salario
comunicado por el patrono de la Caja Costarricense de Seguro Social. Sin perjuicio de lo anterior, los asociados podrán ahorrar voluntariamente
una suma o porcentaje mayor y, en este caso, al ahorro voluntario deberá diferenciarse, tanto en el informe de las planillas como en la contabilidad
de la asociación. El asociado autorizará al patrono para que deduzca de su salario el monto correspondiente, el cual entregará a la asociación junto
con el aporte patronal, a más tardar tres días hábiles después de haber efectuado las deducciones. El aporte mensual del patrono en favor de sus
trabajadores afiliados, que será fijado de común acuerdo entre ambos de conformidad con los principios solidaristas. Este fondo quedará en custodia
y administración de la asociación como reserva para prestaciones. Lo recaudado por este concepto, se considerará como parte del fondo económico del
auxilio de cesantía en beneficio del trabajador, sin que ello lo exonere de la responsabilidad por el monto de la diferencia entre lo que le
corresponda al trabajador como auxilio de cesantía y lo que el patrono hubiere aportado. Los ingresos por donaciones, herencias o legados que
pudieren corresponderles. Cualquier otro ingreso lícito que perciban con ocasión de las actividades que realicen.
Artículo 19:
Las asociaciones solidaristas necesariamente establecerán un fondo de reserva para cubrir el pago del auxilio de cesantía y la devolución de ahorros
de sus asociados. La asamblea general fijará la cuantía de la reserva.
Artículo 20:
Los ahorros personales podrán ser utilizados por la asociación solidarista para el desarrollo de sus fines, pero deberán ser devueltos a los
asociados en caso de renuncia o retiro de la misma por cualquier causa. En estos casos la asociación podrá deducir de dichos ahorros los saldos
y obligaciones que el asociado esté en deberle.
Artículo 21:
Las cuotas patronales se utilizarán para el desarrollo y cumplimento de los fines de la asociación. Y se destinarán prioritariamente a constituir
un fondo para el pago del auxilio de cesantía. Este fondo se dispondrá de la siguiente manera: Cuando un afiliado renuncie a la asociación pero no
a la empresa, el aporte patronal quedará en custodia y administración de la asociación para ser usado en un eventual pago de auxilio de cesantía a
ese empleado, según lo dispuesto en los incisos siguientes. Si un afiliado renunciare a la empresa, y por lo tanto a la asociación, recibirá el
aporte patronal, su ahorro personal y cualquier otro ahorro o suma a que tuviere derecho, más los rendimientos correspondientes. Si un afiliado
fuere despedido por justa causa, tendrá derecho a recibir el aporte patronal acumulado, sus ahorros, más los rendimientos correspondientes. Si
un afiliado fuere despedido sin justa causa, tendrá derecho a recibir sus ahorros, el aporte patronal y los rendimientos correspondientes. Si
el aporte patronal fuere superior a lo que le corresponde por derecho de auxilio de cesantía, lo retirará en su totalidad. Si el aporte patronal
fuere inferior a lo que le corresponde, el patrono tendrá la obligación de cubrir la diferencia. En caso de retiro de un trabajador por invalidez
o vejez, el pago total de lo que le corresponda se le hará en forma directa e inmediata. Si fuere por muerte, se hará le devolución de sus fondos
conforme con los trámites establecidos en el artículo 85 del Código de Trabajo.
Artículo 22:
Para los efectos legales correspondientes, los aportes o cuotas definitivas de cesantía serán considerados como gastos.
Artículo 23:
Las asociaciones solidaristas deberán invertir en programas de vivienda y en actividades reproductivas, y podrán usar hasta un diez por ciento de
su disponibiliad en educación de los socios o de sus familiares. En todo caso deberán mantener las reservas necesarias para cancelar la parte
correspondiente cuando se produzcan censantías. Si la inversión reproductora consistiere en el traslado de esos fondos a la actividades de la
propia empresa en que funciona la asociación, esa inversión, además de que deberá quedar adecuadamente garantizada, no podrá realizarse a tasas
de interés menores a las del mercado financiero bancario.
Artículo 24:
Perderá automáticamente su calidad de asociado, el que deje de pagar seis cuotas o que desautorice al patrono para que deduzca su ahorro del salario
y no lo pague personalmente, circunstancia que le será notificada por escrito al interesado. Esta resolución tendrá recurso de revocatoria y de
apelación dentro del tercer día ante los organismos respectivos.
Artículo 25:
El patrimonio de las asociaciones solidaristas , el ahorro de los asociados y las cuotas patronales en ningún caso podrán ser absorbidos por
entidades públicas o privadas, total o parcialmente. Capítulo III De la Asamblea General.
Artículo 26:
La asamblea general legalmente convocada es el órgano supremo de la asociación y expresa la voluntad colectiva en las materias de su competencia.
A ella corresponde las facultades que la presente ley o sus estautos no atribuyan a otro órgano de la asociación. Las atribuciones que la presente
ley confiere a la asamblea general son intransferibles y de su exclusiva competencia.
Artículo 27:
Son asambleas ordinarias las que se realicen para conocer de cualquier asunto que no sea de los enumerados en el artículo 29. Estas asambleas
conocerán de los asuntos incluidos en el orden del día, entre los que podrán estar los siguientes: La discusión, aprobación o improbación de
los informes sobre el resultado del ejercicio anual que presenten la junta directiva y la fiscalía, sobre los cuales se tomarán las medidas que
se juzguen oportunas. El acuerdo de la correspondiente distribución de los excedentes si es del caso, conforme lo disponen los estatutos.
El nombramiento, ratificación, reelección o revocatoria del nombramiento de los directores o del fiscal y su suplente, así como la designación
de las vacantes que quedaren en alguno de sus titulares. Se considera como tal, la ausencia en forma injustificada de dos sesiones seguidas o
tres alternas en los órganos en que les corresponda actuar. Todos los demás asuntos de carácter ordinario que determinen la ley o los estatutos
y que expresamente no sean de carácter extraordinario.
Artículo 28:
Necesariamente se celebrará por lo menos una asamblea general ordinaria anual, que se efectuará dentro de los tres meses siguientes a la clausura
del ejercicio administrativo de la asociación bajo pena de que incurran en administración fraudulenta quienes tuvieren a su cargo la
responsabilidad de convocarla y no lo hicieren.
Artículo 29:
Son asambleas extraordinarias la que realicen para: Modificar los estatutos parcial o totalmente. Disolver,fundir o transformar
la asociación solidarista. Los demás asuntos que según la ley o los estatutos sean de su conocimiento.
Artículo 30:
Con excepción de los dipuesto en el artículo 28,
tanto las asambleas ordinarias como las extraordinarias podrán celebrarse en cualquier tiempo.
Artículo 31:
El número de asociados que represente por lo menos a una cuarta parte del total de los afiliados, podrá pedir por escrito a la junta directiva,
en cualquier tiempo, la convocatoria a una asamblea ordinaria o extraordinaria para tratar de los asuntos que indiquen en su petición. La junta
directiva deberá efectuar la convocatoria dentro de los quince días siguientes a aquél en que hayan recibido la solicitud, bajo pena de incurrir
en la responsabilidad penal que dispone el artículo 28. En caso de omisión, la sociedad se formulará ante el juez civil competente, siguiendo los
trámite establecidos para los actos de jurisdicción voluntaria.
Artículo 32:
Las asambleas generales deberán ser convocadas en la forma y por el funcionario u órgano que indiquen los estatutos y, a falta de disposición
expresa, por el presidente de la junta directiva, por cualquier medio probatorio de la convocatoria , siempre que en ésta se haga del conocimiento
de los asociados el orden del día. Se prescindirá de la convocatoria cuando, estando reunida la totalidad de los asociados, éstos acuerden celebrar
asamblea general y expresamente dispongan obviar este trámite, lo que se hará constar en el acta que habrán de formar todos.
Artículo 33:
La convocatoria a asamblea general se hará con ocho días naturales de anticipación a la fecha señalada para su celebración salvo lo dispuesto
en el artículo 32. Durante este tiempo, los libros, documentos e información relacionados con los fines de la asamblea estarán a disposición
de los afiliados en las oficinas de la asociación.
Artículo 34:
Para la primera convocatoria las asambleas ordinarias quedarán legalmente constituidas con más de la mitad del total de los asociados.
Sus resoluciones, tanto en primera como en segunda convocatoria, deberán tomarse por más de la mitad de los miembros presentes.
Artículo 35:
Las asambleas extraodinarias quedarán legalmente constituidas con las tres cuartas partes del total de los asociados, y sus resoluciones, tanto en
primera como en segunda convocatoria, deberán tomarse por más de las dos terceras partes de los miembros presentes.
Artículo 36:
Si a la asamblea general ordinaria o extraordinaria no concurriera el quórum que se establece en esta ley, podrá convocarse por segunda vez,
mediando entre ambas un lapso de por lo menos una hora, y la asamblea quedará legalmente constituida con cualquier número de asociados presentes.
En una misma asamblea se podrán tratar asuntos de carácter ordinario y extraordinario, si la convocatoria así lo expresare, siempre que cada
acuerdo se tome por el número de votos señalado en esta ley y con el quórum exigido en la misma.
Artículo 37:
Las asambleas ordinarias o extraordinarias serán presididas por el presidente de la junta directiva; en ausencia de éste por el vicepresidente, y,
en su defecto, por quien designen los asociados presentes. Actuará de secretario de la asamblea general el de la junta directiva y, en su ausencia,
los asociados presentes elegirán un secretario ad hoc.
Artículo 38:
El secretario de la asamblea levantará una lista de los asociados presentes que será firmada por éstos. Las actas de las asambleas se asentarán en
el libro respectivo y deberán ser firmadas por el presidente y por el secretario. En ellas deberán indicarse claramente si los acuerdos fueros
tomados por unanimidad de votos o por mayoría relativa. En caso de que algún asociado haya votado en contra de una resolución aprobada por la
asamblea, podrá pedir que esa circunstancia se haga constar en el acta.
Artículo 39:
En la toma de decisiones cada asociado tendrá derecho a voz y a voto en forma personal. Ninguno podrá hacerse representar por otra persona,
asociada o no, en las asambleas generales.
Artículo 40:
Las resoluciones legalmente adoptadas por las asambleas de asociados serán obligatorias aun para los ausentes o disidentes, salvo las derechos de
oposición que señala el artículo siguiente.
Artículo 41:
Será absolutamente nulo todo acuerdo que se adopte con infracción de lo dispuesto en la presente ley o sus estatutos. La acción de nulidad podrá
incoarla cualquier número de asociados dentro del mes siguiente, contado a partir de la fecha en que se adoptó el acuerdo. Capítulo IV De la Junta
Directiva y del Fiscal.
Artículo 42:
La asociación será dirigida y administrada por una junta directiva compuesta al menos por cinco miembros. Sin perjuicio de que puedan usarse
otras denominaciones para los cargos, la junta directiva estará integrada por: un presidente, un vicepresidente, un secretario, un tesorero y
un vocal, quienes fungirán en sus cargos durante el plazo que se fije en los estatutos, el cual no podrá exceder de dos años, y podrán ser
reelegidos indefinidamente. Sus nombramientos, deberán efectuarse en asamblea general ordinaria. En caso de ausencia definitiva del presidente,
el vicepresidente asumirá en propiedad ese cargo, salvo que la asamblea acuerde lo contrario. En caso de ausencias definitivas de los demás
directores, los miembros ausentes serán suplidos por otros de la misma junta directiva, mientras se convoca a asamblea general para que se
ratifique ese nombramiento o, en su caso, para que nombre en propiedad al sustituto. En caso de ausencia temporal de un director, la junta
directiva podrá designar a su sustituto por el tiempo que corresponda.
Artículo 43:
La representación judicial y extrajudicial de la asociación corresponderá al presidente de la junta directiva, así como a los demás directores que
se señalen en los estatutos, quienes tendrán las facultades que se establezcan en los mismos. En caso de omisión sobre el particular, el presidente
ostentará las facultades de apoderado generalísimo sin límite de suma.
Artículo 44:
En el ejercicio de sus cargos, los directores responderán personalmente ante la asamblea general y ante terceros por sus actuaciones a nombre de
la asociación, salvo que hayan estado ausentes o hayan hecho constar su disconformidad en el momento mismo de tomarse la resolución. Sus cargos
son revocables en cualquier momento.
Artículo 45:
El cargo de director es personal y no podrá desempeñarse por medio de representante.
Artículo 46:
La junta directiva sesionará legalmente cuando se encuentre por lo menos la mitad más uno de sus miembros, y sus resoluciones serán
válidas cuando sena tomadas por la mayoría de los presentes. En caso de empate, quien actúe de presidente decidirá con su doble voto.
La convocatoria deberá ser hecha por el presidente o al menos por tres miembros de la junta directiva.
Artículo 47:
Los estatutos regularán la forma de convocatoria de la junta directiva, la frecuencia de las reuniones-que por lo menos será de una vez
al mes y los demás detalles que se estimen pertinentes sobre su funcionamiento.
Artículo 48:
Los directores ejercerán sus funciones a partir de su elección y hasta por un período para cual fueron
elegidos, excepto que la asamblea general les revoque sus nombramientos.
Artículo 49:
Es atribución de la junta directiva emitir los reglamentos de la asociación.
Artículo 50:
Las resoluciones de la junta directiva que afecten específicamente a un asociado tendrán recurso de revocatoria ante la misma junta directiva, dentro
del tercer día, la que resolverá en definitiva en su próxima sesión, a partir de la presentación del recurso. La junta directiva deberá atender
con toda amplitud los alegatos que en forma verbal o escrita tenga a bien hacer el afectado.
Artículo 51:
La vigilancia de la asociación estará a cargo de uno a varios fiscales, asociados o no, quienes durarán en sus cargos por el plazo que se fije
en los estatutos. Estos miembros podrán ser reelegidos por períodos consecutivos no mayores de dos años. Sus nombramientos son revocables.
Artículo 52:
Las facultades y obligaciones de los fiscales son las que establece el artículo 197 del Código de Comercio,
en lo que sea aplicable a las asociaciones solidaristas.
Artículo 53:
Los fiscales serán responsables individualmente por el cumplimiento de sus funciones.
Artículo 54:
Los cargos de director y del fiscal no podrán ser remunerados.
Artículo 55:
Para ser elegido director se requiere cumplir con los requisitos que establece el artículo 14 de esta ley. Capítulo V De la disolución y
la liquidación.
Artículo 56:
Las asociaciones solidaristas se disolverán: Por acuerdo de más del setenta y cinco por ciento del total de los asociados. Cuando el número de
asociados elegibles sea inferior al necesario para integrar el órgano directivo y fiscalía. Cuando así lo decrete la respectiva autoridad judicial,
al comprobarse la violación de las disposiciones de esta ley, o por perseguir fines políticos u otros prohibidos expresamente por ley.
Por imposibilidad legal o material para el logro de sus fines. Por privación de su capacidad jurídica, como consecuencia de la declaratoria
de insolvencia o concurso, por motivo del cambio de naturaleza en su personalidad jurídica, o por no haber renovado el órgano directivo en el
término señalado por la ley para el ejercicio del mismo. Cuando incurran, por acción u omisión en cualquiera de los casos señalados en el
artículo 8º de esta ley.
Artículo 57:
Disuelta la asociación, entrará en liquidación, para cuyos efectos conservará su personalidad jurídica.
Artículo 58:
Los directores serán solidariamente responsables de las operaciones que se efectúan con posterioridad al acuerdo de disolución, si éste no se
basa en causa legal o pactada.
Artículo 59:
La liquidación estará a cargo de uno o más liquidadores, nombrados por el juez civil del domicilio de la asociación, de acuerdo con lo que dispongan
los estatutos. Los liquidadores asumirán los cargos de administradores y representantes legales de la asociación en liquidación, con las facultades
que se les asignen en el acuerdo de nombramiento. Estos personeros responderán por los actos que ejecuten si se excedieren de los límites de sus
cargos.
Artículo 60:
El acuerdo de disolución y nombramiento del liquidador o liquidadores deberá publicarse en el Diaro Oficial por dos veces, y en él se citará a
interesados y acreedores a hacer valer sus derechos.
Artículo 61:
Los directores deberán entregar al liquidador o liquidadores, mediante inventario, todos los bienes, libros y documentos de la asociación, y
serán solidariamente responsables por los daños y perjuicios que causen en caso de omisión.
Artículo 62:
Una vez satisfechos los gastos legales que demande la liquidación cobrados los créditos y satisfechas todas las obligaciones de la asociación, el
remanente se distribuirá en proporción al ahorro de cada asociado.
Artículo 63:
Para los efectos de esta ley y para el reconocimiento y pago de las obligaciones, éstas se califican en el siguiente orden excluyente: El monto de la
cuota patronal de los asociados y sus ahorros personales. Los derechos laborales de los empleados de la asociación. Con privilegio sobre determinado
bien. La masa o comunes.
Artículo 64:
El remanente por distribución entre los asociados se regirá por las siguientes reglas: Si los bienes que constituyen el haber social fueren
fácilmente divisibles, se repartirán en la proporción que corresponda a cada asociado. Si los bienes fueren de diversa naturaleza, se distribuirán
conforme a su valor y en proporción al derecho de cada asociado.
Artículo 65:
Preparado el proyecto de liquidación, el o los liquidadores convocarán a una junta de asociados. Si éstos estimaren afectados sus derechos,
gozarán de un plazo de quince días naturales, a partir de la celebración de la junta, para pedir modificaciones. Si dentro del plazo indicado se
presentare oposición al proyecto, el o los liquidadores convocarán a una nueva junta en un plazo de ocho días, a fin de que los asociados
aprueben las observaciones y modificaciones propuestas. Si no existiere consenso entre los asociados, el o los liquidadores adjudicarán en
común respecto de los bienes en los que hubiere disconformidad, a fin de que los bienes en los que hubiere disconformidad, a fin de que los
adjudicatarios se rijan por las reglas de la propiedad. Si los asociados no se opusieren al proyecto, el o los liquidadores harán la respectiva
adjudicación y otorgarán los documentos que procedan. Artículo 66: El o los liquidadores, en conjunto, devengarán honorarios equivalentes al
cinco por ciento del producto neto de los bienes liquidados.
Artículo 67:
Al término de su nombramiento, el o los liquidadores deberán rendir cuentas detalladas de sus actuaciones ante la autoridad que les haya nombrado.
TÍTULO SEGUNDO Del Registro de la Asociaciones Solidaristas y Trámite de Documentos Capítulo único.
Artículo 68:
Se establece el Registro Público de Asociaciones Solidaristas, que formará parte del Registro de Organizaciones Sociales del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social, en el que se hará constar la inscripción de todas y cada una de las entidades de esta clase que se establezcan en
el país.
Artículo 69:
Para la correspondiente inscripción en el Registro de cualquier asociación solidarista, es indispensable presentar el acta de constitución, con una
copia debidamente firmada por el presidente y por el secretario de la junta directiva fundadora, con las firmas autenticadas por un notario público
o gratuitamente, por un inspector de Ministerio de Trabajo o por la autoridad política del lugar.
Artículo 70:
Recibido el documento con su copia por parte del Ministerio, el Registrador deberá prevenir al interesado sobre la correción de los defectos de
fondo de que adolezca el acta u otra documentación aportada. Los defectos de forma deberán ser corregidos de oficio por el Registrador.
Artículo 71:
Corregidos los defectos, el Registrador ordenará inscribir la asociación en un término no mayor de cinco días hábiles.
Artículo 72:
Para efectos registrales, corresponde al Registro determinar y calificar cuáles asociaciones cumplen con los postulados de esta ley.
Artículo 73:
La reforma de los estatutos, el nombramiento de directores y su revocatoria, seguirán los mismos trámites anteriores, mediante la presentación de
los respectivos artículos del acta de la asamblea correspondiente. TíTULO TERCERO Disposiciones Finales Capítulo único
Artículo 74:
Se declaran inembargables los ahorros acumulados por los asociados y el aporte patronal a que se refiere esta ley.
Artículo 75:
Esta ley deroga cualquier otra disposición que la contradiga.
Artículo 76:
Rige a partir de su publicación. Transitorio I: En aquellas asociaciones solidaristas en que los afiliados están recibiendo beneficios superiores
a los previstos en esta ley de sus respectivas empresas, continuarán recibiéndolos sin que estas disposiciones lesionen sus derechos adquiridos.
En aquellas empresas cuyos trabajadores estén recibiendo beneficios superiores a los que hace referencia el párrofo anterior, los continuarán
recibiendo sin que los miembros sean lesionados en ningún sentido. Transitorio II: Las asociaciones solidaristas legalizadas a la promulgación de
esta ley, o en trámite de inscripción, tendrán un plazo máximo de seis meses, a partir de esa fecha, para presentar la solicitud de reinscripción de
los estatutos en el Registro de Asociaciones Solidaristas, conforme a este texto legal. Comuníquese al Poder Ejecutivo, Asamblea Legislativa-San José,
al primer día de noviembre de mil novecientos ochenta y cuatro. Luis Armando Gutiérrez Rodríguez, Vicepresidente en ejercicio de la Presidencia,
Guillermo Vargas Sanabria, Primer Secretario, Carlos León Camacho, Primer Prosecretario Presidencia de la República- San José, a los siete días del
mes de noviembre de mil novecientos ochenta y cuatro. Ejecútese y publíquese Luis Alberto Monge El Ministerio de Justicia y Gracia.
Hugo Alfonso Muñoz Quesada El Ministro de Gobernación y Policía Enrique Obregón Valverde El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social José Calvo
Madrigal.